
Por: Alejandra Meléndez
@alemelendezg
Para Nina Rodríguez la música ha sido la mejor forma de expresión. Desde muy pequeña y con timidez componía canciones en secreto y hacía coreografías de sus cantantes favoritos. Aunque la música siempre ha estado en sus venas, no fue sino hasta hace ocho años cuando decidió dedicarse de lleno a construir su carrera musical y fusionar sus conocimientos de Diseño Industrial en todo el proceso de sus discos.
Durante varios años también trabajó como modelo en diferentes campañas y pasarelas del mundo pero eligió el camino de la música. En palabras de Nina, dejó el modelaje “porque no quería que la enmarcaran en un estereotipo”.
En su infancia y adolescencia esta cantautora colombiana creció escuchando a compositores de vallenato, rancheras y boleros. Fue ese su primer acercamiento con las cantantes femeninas y “con el poder de la voz de la mujer para expresar sus dolores, alegrías e historias”.

Tras una intensa búsqueda personal descubrió su gusto por los géneros urbanos como el R&B, el Hip Hop y el Neo Soul, dando como resultado composiciones y letras con sonidos frescos, percusiones del Pacífico y con sabor a Colombia.
En 2016, presentó la canción Cómo respirar. En 2017, lanzó su primer álbum de estudio Heroína, un trabajo discográfico inspirado al empoderamiento de la mujer bajo la producción de Juan Galeano. El día de su lanzamiento, Heroína se convirtió en el disco más vendido en iTunes en tres diferentes listados.
Luego vino Ficciones Vol. 1 y Vol. 2, un álbum con sonidos de R&B conformado por 12 canciones, todas hechas bajo su autoría y en las que se destacan éxitos como Gravedad, Feel Better —en colaboración con el artista Nanpa Básico—, Rio y Hechos de lo mismo. Este fue un disco producido por Juan Pablo Vega y Tweety González, reconocido por trabajar con estrellas como Gustavo Cerati.
Ahora Nina Rodríguez nos presenta Fuego una colaboración realizada durante la pandemia en la que invitó a la artista colombiana Lee Eye, que forma parte de una nueva generación de artistas de la escena musical del país.

Hoy me visto de fuego y hago lo que puedo para no apagarme, dice Nina en los primeros segundos de la canción, que con ritmos frescos y letras en español y en inglés, reivindica la fuerza de la mujer y la importancia del amor propio. Una canción que habla de la inocencia y pureza de una niña y de su búsqueda interna. Una invitación a seguir soñando, a ser valientes y vibrar de amor.
Alternativa: ¿Cuál fue la inspiración de este sencillo Fuego?
Nina Rodríguez: Está enfocado al poder interior, a mi historia propia, en una canción que le habla a mi niña interna que lucha incansablemente por sus sueños a pesar de las frustraciones que encontró en el camino.
Habla de la pureza de una niña que no entendía, debido a su inocencia, lo que son los estereotipos y lo fuerte que es el señalamiento social al momento de querer darle fuerza a sus metas.
Quise hacer una canción alegre, que me animara, que me alegrara y alegrara a quienes accedieran a ella. Por esto incorporé un rap muy sonoro y artísticamente impecable. Conté con la colaboración de Lee Eye, una cantante muy joven con quien hicimos buena conexión y trabajamos de manera coordinada. Sin conocernos físicamente logramos darle a la canción el toque de libertad de expresión que siempre quisimos.
¿Cómo fue esa búsqueda de posibles artistas para hacer la canción? Conocí a Lee gracias a Nanpa Básico cuando estábamos en un concierto en Ecuador el pasado febrero. Él ha sido uno de los artistas que más me ha apoyado, hemos hecho colaboraciones en diferentes escenarios musicales y ha sido gracias a mi mánager Jorge Jiménez que vio ese match entre los dos a nivel profesional y artístico. Él ha sido como nuestro “ángel de la guarda” en este medio tan complejo.

Fuego habla de la pureza de una niña que no entendía, debido a su inocencia, lo que son los estereotipos y lo fuerte que es el señalamiento social al momento de querer darle fuerza a sus metas.
¿Cómo lograron esa coordinación en tiempos de pandemia para llevar a cabo las grabaciones y las colaboraciones? Antes de la pandemia empezamos una exploración sonora, con sonidos del Pacífico. Quería saber cómo sería un R&B que sabe a Colombia. En esa exploración grabamos sonidos de la naturaleza, de los pájaros, de la brisa, escuchamos recitales y conciertos de la música del Pacífico. Fue un ejercicio liberador, de escuchar las voces de las mujeres que en esta zona del país tienen el canto como un ritual, un acto con el que a través de la música le dan la bienvenida a la vida y la despiden. De cómo la mujer se libera y se sana por medio de la música. De esa exploración nacieron cuatro canciones Fuego, Guerra, Luna Blanca y Mis Santos.
Todo esto fue justo antes de empezar la cuarentena, por lo que los planes que tenía de grabar en Bogotá y tener las colaboraciones con las diferentes artistas, tuvimos que hacerlos por reuniones a través de zoom con nuestros productores.
Desde las grabaciones hasta la planeación del video todo fue por correos, mensajes, llamadas, todo digital. Este EP está producido por Sebastián Panesso de los Petit Fellas y Felipe Rendón de Telebit.
La imagen del disco trae unas ilustraciones de las cartas del tarot, ¿Qué representa este tema? Pensamos en ser las dueñas de nuestro destino y mucha gente busca en el tarot muchas respuestas, qué va a pasar, qué viene para mi… queríamos crear un tarot que fuera de ‘tu propio destino’, lo pusimos como un tarot de luz. Son cuatro cartas con el rostro de las artistas que se van a ir revelando a medida que vamos lanzando las canciones y está basado en las cuatro fases de la Luna.
La elección de la ilustradora fue con ayuda de mis seguidores en redes sociales a quienes les pedí recomendaciones porque quería tener colaboraciones de mujeres de diferentes partes del mundo. Después de muchas recomendaciones de personas muy talentosas, elegí a Luisa Castellanos, una artista colombiana que vive actualmente en Ámsterdam y con la cual también fue muy interesante llevar a cabo el proyecto por la diferencia horaria y por la interpretación que le dio a las letras en sus trazos.
El video del sencillo se grabó durante la pandemia y con las dos artistas desde diferentes locaciones, ¿cómo fue ese proceso? Hacer videos presenciales en este momento es prácticamente imposible, así que con mi mánager decidimos contarle a las personas que detrás de la producción de los videos, de la parte artística y visual estoy yo. Porque asocio todos mis proyectos con mi profesión de Diseño Industrial.
Así que decidí hacer un video a distancia en el hotel Quinta Ladera en Medellín. En la dirección estuvo Juan Fernando Sánchez, Jorge Souki, y yo, que estuve también en la dirección de fotografía junto con Sara Echeverri. La dirección artística estuvo a cargo de Saeed Pezeshki y la producción general fue de Masa Crítica. Lo que hicimos fue mostrar desde mi humanidad cómo volver a jugar, cómo volver a ser niña en la soledad del hogar.
Quisimos llevar a las personas que vieran este video, un mensaje de amor divulgando la idea de cómo es posible ser tú misma, cómo puedes bailar, jugar, autoamarte y valorarte dejando a un lado los estereotipos que vende la sociedad para poder encajar. Yo nunca había querido aparecer como protagonista en mis videos pero aproveché la oportunidad para mostrarme, para liberarme y reconectarme con mi cuerpo sintiéndome confiada con las medidas y el cuerpo que tengo hoy. La feminidad y la sensualidad también hacen parte de la naturaleza. Entonces encajamos el video con la letra, dándole libertad, naturalidad al cuerpo y al estilo; sin temores, sin libretos… Solo siendo nosotras mismas.

El próximo estreno será la canción Guerra, que fue una colaboración con la artista mexicana Samantha Barrón, después vendrá Luna Blanca y Mis Santos, con las cuales ya se destaparán las cuatro cartas del tarot de la luz.
¿Y dónde grabó Lee? En una locación en Bogotá bajo la dirección de mi mánager. Lo grabamos simultáneamente.
¿Qué viene después de Fuego? El próximo estreno será la canción Guerra, que fue una colaboración con la artista mexicana Samantha Barrón, después vendrá Luna Blanca y Mis Santos, con las cuales ya se destaparán las cuatro cartas del tarot de la luz.
Tendré colaboraciones especiales de mujeres colombianas y de otros países. Donde cada una tendrá la oportunidad de expresarse a su manera, haciendo relación al sentimiento que quisimos mostrar con cada canción. Quiero seguir creando, seguir grabando y seguir componiendo. Usando lo que tengo en mis manos para llevar un mensaje de cambio, conectándome desde la acción y no solamente desde las palabras.
En mi paso por el mundo del modelaje también entendí que la moda es una manera de conectarse con el mundo, mi sueño es tener mi propia marca de ropa que esté alineada con toda esta parte social y que esté alineada a un discurso sólido que transforme la sociedad.
Quiero llegar a muchas mujeres a través de encuentros masivos, donde mi experiencia le sirva de apoyo a quienes me escuchen. Sueño con brindarles la asesoría que muchas veces uno necesita y que no encuentra en ningún lugar.
Qué significan los nombres de sus canciones como Fuego, Ficciones, Luz… Están relacionados con mirar hacia adentro. Quise hablar de luz, de fuego de fuerza, de hacer lo que sea para no dejarse apagar.
El nombre Guerra por ejemplo, está relacionado con esa lucha que tenemos todos los seres humanos por buscar el amor afuera cuando realmente está dentro de nosotros mismos. Luna Blanca, que es el nombre de la otra canción, hace referencia a la guía que a veces todos necesitamos para continuar el camino pues la Luna ha sido observadora de toda nuestra vida y es como nuestra propia conciencia.
El otro nombre es Mis Santos, una canción que compuse para una gran amiga que estaba pasando por una situación muy difícil. Hace referencia principalmente a la falta de control que tenemos sobre las situaciones del mundo, de las promesas que nos hacemos a nosotras mismas y que nos hacen otras personas y terminan sin cumplirse. Todos los nombres, en general, reflejan ámbitos internos del ser humano y su relación con nuestro actuar dentro de la sociedad.
¿Qué quiere lograr con su próximo lanzamiento? Este EP será algo inusual donde se despertó una sensibilidad adicional a raíz de la pandemia y al apoyo incondicional de otras mujeres. Este EP le apuesta a un discurso llevado a la acción donde el amor, la colaboración y el apoyo de género son el foco inicial.
¿Ha pensado en incursionar en otros mercados? Si, en cuanto volvamos a la normalidad me gustaría enfocarme en abrir puertas y conectarme con artistas de afuera, me parece interesante Estados Unidos, España, Reino Unido y México.
Por último ¿Qué mensaje le envía a esas mujeres para ‘vestirse de fuego’… En el mundo hay muchas limitantes y muchas puertas que se cierran, muchos ‘no’, incluyendo tantos estereotipos sobre la belleza, la perfección, la juventud… Yo misma he tenido que contarme otra historia porque vengo del mundo del modelaje y tuve que pasar un proceso de reconocerme otra vez. Pero quisiera decirle a las niñas, que uno decide cuando se viste de fuego y sale a luchar y no se nos puede olvidar, porque cuando uno era pequeño, no tenía idea de que si era gorda, flaca, bella, uno no estaba pendiente de eso y era feliz, y admiraba a grandes mujeres desde la libertad y sin encasillarse. Y es importante buscar aliados, buscar a otras mujeres, empoderarse con otras y tener cerca a sus madres, a sus hermanas, amigas.
