Domingo, 30 de junio de 2024
Suscríbase
Domingo, 30 de junio de 2024
Suscríbase
Filosofía

Habermas llega a los 95 años como una de las voces claves de Alemania

El filósofo y sociólogo Jürgen Habermas llega mañana a los 95 años sin dejar de ser uno de los intelectuales más influyentes de Alemania, tras una larga carrera como académico y ensayista en que la que ha contribuido permanente a interpretar la actualidad política de su país y del mundo.

A Habermas se le han atribuido las más diversas etiquetas de identificación. Para unos, fue la eminencia gris de la revuelta del 68 en Alemania; para otros, es el último representante de la llamada Escuela de Fráncfort y, prácticamente para todos, se trata tal vez del último filósofo alemán cuya influencia ha rebasado los límites del mundo académico.

El presidente alemán, Frank Walter Steinmeier, en un mensaje de felicitación, destacó cómo su obra ha recogido las lecciones de la historia alemana y ha contribuido decisivamente a que el país se haga más democrático y más europeo.

"Las lecciones del Holocausto, el firme rechazo de las ideologías de la violencia, la superación del nacionalismo, el compromiso de nuestro estado con la dignidad de cada ser humano han marcado su obra. Y su obra, con la fuerza de esa orientación, ha marcado a su vez nuestra cultura política", dice Steinmeier en el mensaje.

Habermas (Düsseldorf, 1929) tuvo la fortuna de no ser incorporado al ejército durante la II Guerra Mundial y después del conflicto bélico entró pronto a estudiar, pasando por diversas facultades y universidades hasta doctorarse en filosofía en Bonn en 1954, con un trabajo estrictamente académico sobre la teoría de las edades del mundo del idealista Friedrich Schelling.

En 1956 Theodor W. Adorno, uno de los máximos corifeos de la Escuela de Fráncfort, le invitó a trabajar en el legendario Institut für Soziale Forschung (Instituto de Investigaciones Sociales), que acababa de refundado tras su cierre forzoso durante la época nazi.

Patriotismo constitucional y otros conceptos
En todas sus estaciones -varias veces Fráncfort, Marburgo y Heidelberg, entre otras- Habermas ha acuñado conceptos que se convierten rápidamente en moneda corriente en las discusiones de actualidad.

Así, por ejemplo, cuando Alemania, marcada por la tragedia del nazismo, no encontraba forma clara de definir una identidad nacional Habermas se inventó el concepto de "patriotismo constitucional".

Años más tarde, cuando en 1989 la movilización popular en la extinta República Democrática Alemana (RDA) terminaría llevando a la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania, Habermas calificó lo ocurrido en el país como éxito de la "revolución recuperadora".

El concepto apuntaba a la idea de que en Alemania históricamente las grandes transformaciones habían sido impuestas desde arriba y que no se había vivido nunca la experiencia de una revolución triunfante. Con el movimiento ciudadano de la RDA, por primera vez, los alemanes lograban tomar su destino en sus manos, al menos en un primer momento.

Casi veinte años después, viene la crisis financiera internacional y Habermas entonces repasa la repercusiones negativas de las transformaciones que se vivieron en Europa Oriental en 1989.

Tras la disolución del bloque soviético -explicó Habermas al comienzo de la crisis en una entrevista con el semanario "Die Zeit"- el mundo occidental cayó en una euforia triunfalista peligrosa y se lanzó a defender un credo neoliberal por el que ahora paga las consecuencias.

De lo que se trata, advirtió Habermas, no es de una superación del capitalismo, como pretendía el marxismo tradicional, sino de una domesticación del mismo. En todo caso, añadió, desde 1989 no hay un horizonte posible fuera del universo capitalismo y ya en los años cincuenta esa era la situación para la izquierda ilustrada europea.

Habermas también se ha ocupado de filosofía de la religión y ha hablado -acuñando así un nuevo concepto que ha sido recogido por muchos- de una época postsecular.

Sus obras de juventud, ante todo "Teoría de la acción comunicativa" y "Conocimiento e Interés", siguen leyéndose y estudiándose. Y a ellas han seguido permanentemente estudios y ensayos en los que hay una aproximación constante al mundo actual desde la tradición filosófica alemana.

Festival de Cannes

Cannes: recomendaciones que dejó el Festival más importante de cine


festival cordillera

Listo el cartel de artistas por días del Festival Cordillera 2024


Shakira

William Mebarak, padre de Shakira, fue hospitalizado en Barranquilla