
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia presentó un proyecto de decreto que propone derogar el Decreto 1116 de 2017, el cual establece un arancel preferencial del 5 % para la importación de vehículos híbridos. Esta medida, implementada en un inicio para incentivar el uso de tecnologías menos contaminantes, será revisada debido a su aparente falta de impacto positivo en el medioambiente y en la industria nacional.
El decreto de 2017 establecía un cupo anual de importación de vehículos híbridos con un arancel reducido, mientras que los vehículos convencionales de combustión interna están sujetos a un arancel general del 35 %. Sin embargo, el Ministerio argumenta que esta reducción no ha logrado estimular la adopción de tecnologías limpias ni ha promovido una significativa reducción en las emisiones contaminantes en el país.
De acuerdo con el Ministerio, los vehículos híbridos combinan un motor de combustión interna, que funciona con gasolina, y un motor eléctrico, lo cual no garantiza necesariamente una disminución significativa de las emisiones de carbono. La entidad subraya que estos vehículos tampoco han fomentado una reducción importante en el consumo de combustibles fósiles ni han impulsado mejoras en la eficiencia energética en el sector automotriz nacional.
A través del proyecto de decreto, actualmente en consulta pública, el Gobierno propone eliminar el arancel reducido para los vehículos híbridos provenientes de países sin acuerdos comerciales vigentes con Colombia. Si se deroga el Decreto 1116, estos vehículos quedarían sujetos al arancel general del 35 % que actualmente se aplica a los vehículos convencionales de gasolina.
Uno de los principales objetivos del Gobierno en este ámbito es fortalecer la producción nacional y fomentar el desarrollo de una industria que integre energías limpias y tecnologías innovadoras. Según el Ministerio, la derogatoria del arancel preferencial busca favorecer actividades productivas intensivas en conocimiento, lo cual se alinea con la meta de construir una economía basada en el desarrollo sostenible y la competitividad.
Además, el Ministerio resalta que el cupo de importación de vehículos híbridos representa un costo fiscal significativo para el país, estimado en 120.000 millones de pesos anuales. Argumenta que este gasto no contribuye al crecimiento de la industria local, en contraposición a la Política Nacional de Reindustrialización (CONPES 4129), que pretende reducir la dependencia de las importaciones en sectores estratégicos.
El sector automotriz, que genera aproximadamente 22.500 empleos en Colombia, según datos del DANE, es considerado clave dentro de la política de reindustrialización del Gobierno. Por ello, se busca fomentar una transición hacia una economía más productiva y sostenible, en la que el desarrollo de la industria automotriz y la creación de vehículos de tecnología avanzada se conviertan en pilares del crecimiento económico del país.