
Tras negociaciones sin acuerdo sobre el aumento del salario mínimo, el Gobierno de Colombia decidió por decreto un incremento del 12,07%, elevando la cifra a $1'300.000, acompañado de un auxilio de transporte de $162.000. Este aumento impacta diversos servicios y sectores que están vinculados al salario mínimo.
Cuotas moderadoras y copagos en servicios de salud: Estos pagos, relacionados con servicios de salud ofrecidos por las EPS, como odontología y atención médica general, experimentan un aumento en línea con el incremento del salario mínimo.
Seguridad social: Los pagos a la seguridad social, que incluyen pensiones, salud, ARL, cajas de compensación, cesantías y vacaciones, también se ven afectados por el aumento del salario mínimo. Las empresas deben cumplir con obligaciones proporcionales a los ingresos de los trabajadores.
Vivienda: El acceso a viviendas de interés social y prioritario está regulado por el Ministerio de Vivienda, estableciendo límites que no deben exceder los 135 salarios mínimos y 90 salarios mínimos, respectivamente.
Otros servicios indexados: Tarifas en trámites realizados en entidades de comercio, industria, educación, turismo, hacienda y salud experimentarán un aumento. Asimismo, las cuotas en hogares vinculados al ICBF variarán según el ingreso familiar.