
La Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, creada en 2014 por el papa Francisco, ha emitido este martes su primer informe anual en el que pide a la Iglesia Católica una mayor transparencia y celeridad en los procesos civiles y canónicos de abuso. El documento, basado en la revisión de veinte países, evalúa distintas instituciones y congregaciones religiosas con el objetivo de identificar áreas de mejora en la gestión de estos casos.
El informe destaca la importancia de facilitar a las víctimas el acceso a la información necesaria para enfrentar la opacidad en estos procesos. La Comisión enfatiza en su análisis la necesidad de consolidar los procedimientos y aboga por “agilizar y acelerar los procesos de dimisión” de los responsables eclesiásticos implicados. Con este enfoque, el Vaticano manifiesta su interés en mejorar la respuesta de la Iglesia ante los abusos cometidos en su seno.
Entre los países evaluados, la Comisión analizó casos de obispados que realizaron visitas 'ad limina' a Roma en 2023, como los de Colombia y México. Este documento piloto, además de observar el derecho de cada ciudadano a acceder a información relevante sobre su situación, contempla la posibilidad de establecer políticas de indemnización para las víctimas de abuso.
También le puede interesar: Biden impulsa la candidatura de Harris en la recta final: "Es lista, dura, de fiar"
El informe también aborda la necesidad de mejorar la gestión interna de la Curia Romana, particularmente en el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, entidad encargada de los juicios canónicos por delitos de abuso. La Comisión señala la complejidad que supone el volumen de estos casos y sugiere que se optimicen los recursos tanto a nivel central como local para garantizar una gestión rápida y rigurosa.
Finalmente, la Comisión resalta la importancia de estudiar alternativas que permitan una comunicación más abierta con las autoridades locales sobre los casos de abuso. El documento apunta a que la actual práctica de manejar la información de manera interna limita la transparencia y propone un esfuerzo conjunto para dar mayor visibilidad a las medidas disciplinarias en el futuro.