
El año 2024 se presenta como un periodo de grandes desafíos para la economía colombiana, marcado por la incertidumbre y la necesidad de implementar medidas efectivas para impulsar el crecimiento. La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, resalta la importancia de la concertación entre el sector público y privado para abordar estos retos y priorizar el bienestar de la población.
AmCham Colombia identifica cuatro escenarios clave que influirán en las decisiones empresariales en 2024:
Incertidumbre política y reformas: Las reformas laboral, de salud y pensional generan incertidumbre en los inversionistas, impactando las decisiones de inversión y expansión.
Alta inflación: A pesar de la disminución proyectada, la inflación sigue siendo un desafío, especialmente para los sectores más vulnerables, afectando los precios de alimentos y combustibles.
Intereses altos: El costo elevado del dinero persistirá, al menos, en el primer semestre de 2024, antes de posibles reducciones de tasas por parte del Banco de la República.
Seguridad: Bloqueos de carreteras y el aumento de masacres y secuestros afectan la gestión comercial y la seguridad empresarial.
Ante estos desafíos, se propone un plan de choque con cinco puntos clave, los cuales resumen las tareas que desafiarán la economía en Colombia en el presente año:
Creación de empleo: Buscar la generación de 500,000 nuevos empleos formales de calidad.
Recuperación de Sectores: Implementar planes de choque para revitalizar sectores con mayor desaceleración económica.
Centros de excelencia: Desarrollar centros de excelencia con acciones público-privadas para impulsar exportaciones agrícolas y potencial turístico.
Transición energética: Alinear acciones para la transición energética y aprovechar oportunidades en minerales críticos.
Fortalecimiento de la seguridad: Mejorar la comunicación entre la Fuerza Pública y el tejido empresarial para prevenir la inseguridad.
Se destaca la importancia de construir consensos entre todos los actores económicos para evitar caídas más profundas en los indicadores y restablecer la confianza nacional e internacional en la economía colombiana.